Ergonomía en el Trabajo: ¿Qué es y por qué es importante?
La ergonomía es la ciencia que estudia la relación entre el ser humano y su entorno laboral, con el fin de adaptar el trabajo a las capacidades y necesidades de las personas, y no al revés. La ergonomía busca mejorar las condiciones de trabajo, tanto físicas como psicológicas, para prevenir riesgos laborales, aumentar la productividad y la calidad, y favorecer la satisfacción y el desarrollo de los trabajadores.
¿Cómo nace la Ergonomía en el trabajo?
La ergonomía en el trabajo nace como una respuesta a los problemas derivados de la revolución industrial, cuando se empezó a observar que las máquinas y los procesos productivos no se ajustaban a las necesidades y capacidades de las personas, provocando accidentes, enfermedades y fatiga. Sin embargo, no fue hasta la Segunda Guerra Mundial cuando se consolidó como una disciplina científica, gracias a los aportes de diversos profesionales como médicos, ingenieros, psicólogos y sociólogos, que se interesaron por optimizar el rendimiento y la seguridad de los operarios y los soldados.
Entre los principales autores que contribuyeron al desarrollo de la ergonomía se pueden mencionar a Frederick Taylor, quien propuso los principios de la organización científica del trabajo; Frank y Lillian Gilbreth, quienes analizaron los movimientos humanos para mejorar la eficiencia; Henry Ford, quien introdujo el concepto de cadena de montaje; Elton Mayo, quien realizó los famosos experimentos de Hawthorne sobre los factores humanos en el trabajo; y F. J. Roethlisberger y W. J. Dickson, quienes desarrollaron la teoría de las relaciones humanas.
¿Cómo ha avanzado la Ergonomía en el Trabajo?
La ergonomía ha evolucionado a lo largo del tiempo, incorporando nuevos enfoques y metodologías para abordar los cambios tecnológicos, sociales y económicos que afectan al mundo laboral. Esta ciencia se concibe como una disciplina holística e interdisciplinaria, que integra aspectos físicos, cognitivos, organizacionales y ambientales del trabajo.
Actualmente ha integrado conocimientos de diversas áreas como la fisiología, la psicología, la ingeniería, la sociología y la medicina. Su aplicación se ha extendido a diversos sectores y actividades, desde la industria hasta los servicios, pasando por la educación, la salud, el transporte y las nuevas tecnologías.
¿Cuáles son los principales objetivos de la Ergonomía en el Trabajo?
Los objetivos de la ergonomía en el trabajo son:
- Prevenir los riesgos laborales y mejorar aspectos de confort asociados a factores físicos (como el ruido, la iluminación, la temperatura o la postura), psicosociales (como el estrés, el acoso o la falta de autonomía) y organizativos (como los horarios, los turnos o la carga de trabajo).
- Promover la salud y el bienestar de los trabajadores, mejorando su calidad de vida, su autoestima y su equilibrio personal y profesional.
- Potenciar el rendimiento y la productividad de los trabajadores, optimizando sus capacidades, su motivación y su implicación con los objetivos de la organización.
- Favorecer la innovación y la competitividad de las organizaciones, adaptándose a los cambios tecnológicos, sociales y económicos del entorno.
¿Cuáles son las ramas de la Ergonomía?
Para lograr estos objetivos, la ergonomía en el trabajo se divide en varias ramas o especialidades:
- La ergonomía física, que se ocupa del diseño del puesto de trabajo, los equipos y las herramientas que se utilizan, así como de la carga física que implica el trabajo (fuerza, movimientos, posturas, etc.).
- La ergonomía cognitiva, que se encarga del estudio de los procesos mentales que intervienen en el trabajo (percepción, atención, memoria, toma de decisiones, etc.) y del diseño de interfaces que faciliten la interacción entre el usuario y el sistema.
- La ergonomía organizacional, que analiza los aspectos estructurales y funcionales de las organizaciones (cultura, clima, comunicación, liderazgo, etc.) y propone medidas para mejorar su funcionamiento y su adaptación al entorno.
- La ergonomía ambiental, que evalúa las condiciones ambientales del lugar de trabajo (ruido, iluminación, temperatura, humedad, etc.) y su influencia en el confort y la salud de los trabajadores.
¿Cómo se relaciona la Ergonomía en el Trabajo con la Higiene en el Trabajo y la Seguridad en el Trabajo?
La ergonomía está relacionada con la seguridad y la higiene en el trabajo, ya que contribuye a prevenir los riesgos laborales y a promover la salud ocupacional.
La seguridad en el trabajo se ocupa de identificar y eliminar los factores que puedan causar accidentes o daños a la salud de los trabajadores, como por ejemplo, las caídas, los golpes, las quemaduras o las electrocuciones. La ergonomía ayuda a diseñar los puestos de trabajo, las máquinas, las herramientas y las tareas de forma que se eviten estos riesgos y se garantice la comodidad y la eficacia de los trabajadores.
La higiene en el trabajo se encarga de controlar y mejorar las condiciones ambientales del trabajo, como por ejemplo, la iluminación, el ruido, la temperatura o la ventilación. La ergonomía colabora a establecer los niveles óptimos de estos factores para que no afecten negativamente a la salud o al rendimiento de los trabajadores.
¿Cómo actúa la Ergonomía en el Trabajo en los ambientes de trabajo?
Entre las principales técnicas y/o herramientas para la mejora de los ambientes de trabajo se encuentran:
- El análisis y diseño del puesto de trabajo, que consiste en adaptar el mobiliario, los equipos, las herramientas y las tareas a las características fisiológicas, anatómicas y psicológicas del trabajador.
- El control del entorno del puesto de trabajo, que implica regular el nivel de ruido, la iluminación, la temperatura y la ventilación para crear un confort ambiental adecuado.
- La organización temporal del trabajo, que se refiere a establecer horarios, turnos, descansos y ritmos de trabajo que respeten los ciclos biológicos y las necesidades personales y sociales de los trabajadores.


¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la Ergonomía en el Trabajo?
Los principales desafíos a futuro de la ergonomía en el trabajo son:
- Incorporar las nuevas tecnologías y la digitalización al diseño y evaluación de los puestos de trabajo, teniendo en cuenta sus ventajas e inconvenientes para la salud y el rendimiento de los trabajadores.
- Promover una cultura de prevención y participación de los trabajadores en la mejora continua de las condiciones de trabajo, fomentando su implicación, motivación y satisfacción laboral.
- Integrar la ergonomía en el trabajo con otras disciplinas afines, como la psicosociología, la medicina del trabajo o la ecología industrial, para lograr una visión holística e interdisciplinaria de la salud laboral.
En conclusión, la ergonomía es una ciencia que beneficia tanto a los trabajadores como a las organizaciones, ya que mejora la calidad del trabajo, reduce los costes por accidentes o enfermedades y aumenta la productividad y la satisfacción laboral.


Ergonomía en el Trabajo: origen, actualidad y desafíos por Gustavo Fornés se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
2 comentarios
Bonito e interesante tema, en la actualidad los empleados se encuentran bajo un presión de exigencia laboral, por medio de los patrones, los cuales exigen cada día más de los empleados.
Autor
¡Gracias Warner por tu aporte!