Ergonomía Física: beneficios, factores clave y dimensiones

En este artículo vamos a desarrollar el tema de la ergonomía física, que es una disciplina que se ocupa de las características anatómicas, antropométricas, fisiológicas y biomecánicas del usuario, en tanto que se relacionan con la actividad física, así como el análisis de los factores ambientales y su influencia sobre el desempeño de los humanos .

La ergonomía física tiene como objetivo hacer el trabajo lo más eficaz y cómodo posible, para evitar o reducir los riesgos de lesiones músculo-esqueléticas y mejorar la salud y el bienestar de los trabajadores.

La Ergonomía física se ocupa en primera medida de la prevención de trastornos musculo esqueléticos. Estos son alteraciones que afectan a los músculos, tendones, ligamentos, articulaciones, nervios y vasos sanguíneos, causadas o agravadas por el trabajo. Algunos ejemplos son las tendinitis, las lumbalgias, las hernias discales, el síndrome del túnel carpiano y la epicondilitis. Estos trastornos pueden provocar dolor, inflamación, limitación de movimientos, pérdida de fuerza y discapacidad. Los factores que pueden contribuir a su aparición son las posturas forzadas, el sobreesfuerzo, el manejo manual de cargas, los movimientos repetitivos y las vibraciones.

Beneficios de la ergonomía física

La implementación adecuada de principios ergonómicos en el entorno de trabajo puede tener numerosos beneficios para los empleados y las organizaciones. Algunos de estos beneficios incluyen:

Imagen de Levantamiento inadecuado de carga
Postura inadecuada de levantamieto de cargas
  1. Reducción de lesiones y enfermedades laborales: La ergonomía física ayuda a identificar y eliminar factores de riesgo que pueden llevar a lesiones músculo-esqueléticas, como el estrés repetitivo, movimientos incómodos o posturas forzadas. Al optimizar el entorno de trabajo, se reducen las probabilidades de desarrollar lesiones y enfermedades asociadas al trabajo.
  2. Mejora del bienestar y la comodidad: Al adaptar los espacios de trabajo a las necesidades individuales de los empleados, se promueve su bienestar físico y mental. Mobiliario ajustable, iluminación adecuada, sistemas de ventilación eficientes y áreas de descanso bien diseñadas contribuyen a crear un entorno cómodo y saludable.
  3. Aumento de la productividad: Cuando los empleados se sienten cómodos y seguros en su entorno laboral, su rendimiento mejora. La ergonomía física reduce el estrés físico y mental, lo que permite a los trabajadores concentrarse mejor en sus tareas, minimizando los errores y aumentando la eficiencia.
  4. Reducción del ausentismo laboral: Los problemas de salud relacionados con el trabajo pueden llevar a un aumento del ausentismo. Al implementar principios ergonómicos, se disminuye la probabilidad de lesiones y enfermedades laborales, lo que a su vez reduce las bajas laborales y los costos asociados.

Factores clave de la ergonomía física

La ergonomía física abarca diferentes aspectos que deben tenerse en cuenta al diseñar un entorno de trabajo óptimo. Algunos de los factores clave incluyen:

  1. Diseño del espacio: El diseño de los espacios de trabajo debe permitir un flujo eficiente de tareas y minimizar los desplazamientos innecesarios. Además, debe haber suficiente espacio para que los empleados se muevan y realicen sus tareas sin restricciones.
  2. Mobiliario adecuado: El mobiliario de oficina, como sillas, escritorios y estaciones de trabajo, debe ser ajustable y adaptable a las necesidades individuales de los empleados. La altura y la posición de los muebles deben permitir una postura neutral y cómoda, evitando la tensión muscular y las lesiones.
  3. Movimiento y postura: Los trabajos que requieren movimientos repetitivos o posturas incómodas pueden causar lesiones a largo plazo. Es importante analizar y optimizar los movimientos y las posturas en el lugar de trabajo para minimizar el estrés físico.

Dimensiones de la ergonomía física

Es de este modo que la Ergonomía física se trabaja desde diferentes dimensiones entre las que podemos mencionar las siguientes:

Antropometría

Es la ciencia que estudia las medidas del cuerpo humano y sus variaciones según el sexo, la edad, la raza y la población. La antropometría se aplica al diseño de puestos de trabajo, herramientas y equipos, para adaptarlos a las dimensiones y capacidades de los usuarios. De esta forma se busca mejorar la comodidad, la seguridad y la eficiencia del trabajo. Algunos ejemplos de medidas antropométricas son la altura, el peso, el alcance de los brazos, la longitud de las piernas y el ancho de los hombros.

Biomecánica

Es la ciencia que estudia el movimiento y el equilibrio del cuerpo humano y las fuerzas que actúan sobre él. La biomecánica se aplica al análisis de las posturas y gestos de trabajo, para evaluar las cargas que soportan los diferentes segmentos corporales y prevenir lesiones o fatiga. Algunos ejemplos de variables biomecánicas son la fuerza muscular, el ángulo articular, la presión intraabdominal y el centro de gravedad.

Carga postural

Es el esfuerzo que realiza el sistema músculo-esquelético para mantener una postura determinada durante el trabajo. La carga postural puede ser estática o dinámica. La carga postural estática se produce cuando se mantiene una postura fija durante un tiempo prolongado, como por ejemplo estar sentado o de pie sin cambiar de posición. La carga postural dinámica se produce cuando se realizan cambios frecuentes de postura o movimientos con el cuerpo, como por ejemplo caminar o agacharse. La carga postural puede generar trastornos musculo-esqueléticos si supera la capacidad de resistencia o recuperación del organismo. Algunos métodos para evaluar la carga postural son el índice RULA (Rapid Upper Limb Assessment), el índice REBA (Rapid Entire Body Assessment) y el método OWAS (Ovako Working Posture Analysis System).

Transporte y Levantamiento de cargas

Es el conjunto de actividades que implican mover objetos con un peso determinado desde un lugar a otro mediante el uso de la fuerza muscular. El transporte y levantamiento de cargas puede suponer un riesgo para la salud si no se realiza correctamente o si se excede la capacidad del trabajador. Algunos trastornos que pueden derivarse de esta actividad son las lesiones en la columna vertebral, las hernias inguinales o abdominales y las varices en las piernas. Algunos métodos para evaluar el transporte y levantamiento de cargas son el índice NIOSH (National Institute for Occupational Safety and Health), el método MAPO (Movimentazione e Assistenza Pazienti Ospedalizzati) y el método SOBANE (Screening ObserVation ANalysis Expertise).

Transporte inadecuado de cargas

Movimientos repetitivos:

Son aquellos movimientos que se realizan con una frecuencia elevada y una amplitud reducida durante el trabajo. Los movimientos repetitivos pueden afectar a diferentes partes del cuerpo, como las manos, los brazos, los hombros o el cuello. Los movimientos repetitivos pueden provocar trastornos musculo-esqueléticos si superan la capacidad de adaptación o recuperación del organismo. Algunos ejemplos son el síndrome del túnel carpiano, la tendinitis del manguito rotador o la cervicalgia. Algunos métodos para evaluar los movimientos repetitivos son el índice OCRA (Occupational Repetitive Actions), el método Strain Index y el método HAL (Hand Activity Level).

Espero que este artículo te haya servido para conocer mejor qué es la ergonomía física y cómo cuidarte en el trabajo. Recuerda que es importante prestar atención a tu postura, tu fuerza y tus movimientos para evitar lesiones y mejorar tu rendimiento laboral.

Licencia Creative Commons
Ergonomía Física por Gustavo Fornés se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.