Estudios sonoros en Banda de Octavas: prevención de hipoacusias laborales

En el presente informe se explica la importancia de realizar estudios sonoros por Bandas de Octavas, cuando los Niveles de presión sonora se encuentran por encima de los permitidos por la legislación Argentina y; expone las ventajas que aportan adicionalmente nuestros estudios sonoros. Para ello se realiza inicialmente, una breve descripción de términos asociados al ruido, que son de lectura recomendada para quienes necesiten introducirse en la temática. Quienes así lo deseen pueden obviar la misma y dirigirse directamente a los ítems 5 y 6 que son el objeto del presente informe.

¿Qué es Ruido?

Es un fenómeno acústico que produce sensaciones auditivas desagradables, que interfiere o impide alguna actividad humana y que puede suponer la aparición de significativas incapacidades o limitaciones sicológicas[1].

¿Por qué medir Ruido?

De acuerdo a la normativa Nacional Ley 19587, Decreto 351/79 y Resolución 295/03. La empresa está obligada a relevar los agentes de riesgo presentes en sus actividades y a tomar medidas de mitigación que velen por la salud de los trabajadores. Para el caso de Ruido, se fijan valores límites diarios que deben ser respetados. La única forma de determinar si el personal se encuentra dentro de niveles relativamente seguros de exposición es conocer los niveles de ruido presentes en los puestos de trabajo.

A partir del año 2012, se estableció el protocolo 85/2012 donde, de manera adicional, se establece la forma en que debe realizarse la medición y presentarse la información relevada.

¿Qué son las Bandas de octavas?

Primero debemos ampliar brevemente la descripción de ruido. Este, es un fenómeno ondulatorio que se transmite en nuestro caso, por el aire. Dependiendo de la frecuencia (variaciones por segundo) de la onda se obtiene lo que uno aprecia como distintos tonos. Es así que el oído tiene la capacidad de oír sonidos que van desde las frecuencias de 20 Hz (mas graves) hasta frecuencias de 20000 Hz (más agudos).

      Sonidos graves y agudos

Ahora bien, yendo a la pregunta que postulamos, debido a que el oído puede identificar rangos de frecuencias y no puede diferenciar entre una u otra frecuencia puntual que se encuentren muy cercanas, y a los efectos de simplificar los estudios, se agrupan intervalos de frecuencias en bandas de octavas de manera que se asimile a la respuesta del oído. En estas bandas, la frecuencia central es la que identifica cada rango. Por ej.: Para el rango que va desde 710 Hz hasta 1410 Hz la frecuencia central es de 1000 Hz, y eso se denomina banda de octava de 1000 Hz. Tal como podemos observar en la figura a continuación tenemos bandas de octava de 63 Hz, 125 Hz, 250 Hz, 500 Hz, 1000 Hz, 2000 Hz, 4000 Hz y 8000 Hz, cada una de las cuales tiene su Nivel de presión sonora.

Bandas de octavas

¿Qué es el Nivel de Presión Sonora?

Anteriormente vimos qué es Ruido y cuáles son las distintas frecuencias que puede identificar el oído yendo desde lo más grave hasta lo más agudo. El Nivel de presión sonora nos indica la intensidad que presenta ese sonido. Esta presión va desde 0,00002 (Pa) Pascales hasta valores superiores a los 20 Pascales (umbral de dolor). Dada que la escala es muy grande se la simplificó utilizando una escala logarítmica que va desde los 0 dB (0,00002 Pa) hasta valores superiores a los 120 dB (20 Pa).

¿Por qué medir en Bandas de Octavas?

La razón principal de la necesidad de realizar un análisis en Banda de octava radica en que un instrumento simple integra todas las frecuencias como si fuese una sola y entrega el nivel de presión sonora total; si este valor final fuese inferior al límite legal no requeriría un análisis complementario adicional ya que las bandas de octavas por si solas nunca podrían superar este valor. Ahora en cambio, si el límite es superado toma mayor relevancia el análisis de banda de octava ya que es importante detectar cuáles son las bandas que están generando estos niveles de presión elevados, ya que permite trabajar sobre ellos para reducirlos o para proteger adecuadamente al trabajador. La elección incorrecta de un protector auditivo sin el análisis por banda puede llevar a que el trabajador no esté siendo adecuadamente protegido. A continuación exponemos un ejemplo:

En la siguiente tabla podemos observar un análisis de ruido. Al final de la fila coloreada de rojo vemos el valor 100 dBA que es el que se obtendría con un decibelímetro simple y el resto de los datos de la fila son los que obtendríamos con un análisis de banda de octavas si evaluáramos un mismo ruido con los dos instrumentos. La franja en verde son las características de un Protector auditivo cualquiera cuya información brinda el fabricante. En la franja azul un cálculo automático que se realiza para estimar el Nivel de Reducción de Ruido para un determinado porcentaje de población. Y finalmente en naranja, el nivel sonoro que se estima que reciben los trabajadores. Ahora veamos ambas situaciones.

ejemplo 1

Situación sin análisis por banda de octavas: Se mide el ruido, y se obtiene el valor de 100 dBA. Se selecciona un protector auditivo cuyo Nivel de Reducción de Ruido es de 25 dBA, y uno tendería a pensar que realizando una resta de 100 dBA – 25 dBA estaríamos exponiendo al trabajador a unos 75 dBA.

Situación con análisis por banda de octavas: Se realiza la medición del mismo ruido de 100 dBA pero esta vez evaluando cada banda de octava por separado, se realiza el cálculo por cada banda de octava restándole la protección que realmente está brindando el protector auditivo en cada banda y finalmente se recalcula el Nivel de presión sonora total que en este caso dio 98,2 dBA.

Como se puede observar este último valor de 98,2 dBA está muy distante a aquel valor de 75dBA que uno obtuvo a partir de una medición con un decibelímetro simple exponiendo al trabajador a valores significativamente altos de ruido sin saber siquiera que está ocurriendo.

Por otro lado, si uno observa el ruido original de 100 dBA y lo compara con el valor obtenido al colocarse el protector auditivo de 98, 2 dBA, se pregunta por qué tan bajo el nivel de protección del protector auditivo. Tal como se puede observar en la figura a continuación, esto se debe a que el protector seleccionado, tiene su mayor capacidad de reducción de ruido en bandas de octavas correspondientes a altas frecuencias, cuando el ruido presenta su mayor presión sonora en frecuencias bajas.

ejemplo 2

De esta manera, el no realizar un análisis de ruido por banda de octavas sobre aquellos ruidos que superan los límites legales, nos impide conocer el real nivel de protección de protector auditivo.

¿Qué ventajas presentan nuestros estudios sonoros?

Adicionalmente, a lo expuesto hasta aquí sobre la importancia del análisis de bandas de octavas, nuestra consultora incorpora a los estudios sonoros, planillas que resultan más prácticas a la hora de aplicar las recomendaciones. Entre las ventajas que aportan estas planillas se encuentran las siguientes:

  • Cada medición se plasma en una planilla que permite conocer el Nivel de Presión Sonora (NPS) por banda de octava y NPS medio (valor comparable con la ley)
  • La planilla identifica el tiempo máximo estimado[2] que puede estar expuesto un trabajador con protector auditivo y sin protector auditivo, a un ruido determinado.
  • Permite generar una ficha informativa para cada máquina, la cual se puede colocar junto a la misma.
  • La planilla permite agregar información de distintos protectores auditivos para poder ver cuál es el más adecuado para ese ruido, facilitando la selección y compra del protector auditivo más adecuado para el NPS presente. Si tomamos en cuenta la cantidad de protectores auditivos que se compran anualmente, esto minimiza el gasto directo e indirecto en protección auditiva, ya que no hace falta comprar el más caro, ni el más barato (arriesgando al trabajador a sufrir daños), sino que ayuda a comprar el protector más adecuado.
  • Si bien desde la ley se indica que el elemento de protección personal es la última barrera sobre la cual debe optarse como medida de protección y control contra el riesgo. Hasta tanto se logra rediseñar o mejorar el ambiente de trabajo, esta planilla permite verificar de manera teórica que el trabajador esté siendo protegido.
  • Se puede realizar una dosimetría muestreando la rutina de trabajo, para el caso de trabajo que sean mas bien rutinarios o,
  • Para el caso de trabajos no tan rutinarios, simplifica el cálculo de la dosis real recibida por un trabajador que está expuesto a diferentes ruidos durante su jornada de trabajo, ya que permite asignarle un tiempo de exposición a cada ruido evaluado y,
  • Permite modificar los tiempos de exposición de un trabajador a los distintos ruidos evaluados sin necesidad de realizar una nueva medición, siempre y cuando las fuentes de ruido no hayan sufrido alteraciones.
  • Facilita la selección de revestimientos acústicos más adecuados, para el caso que se buscara aislar o absorber el ruido, ya que se conocerían las frecuencias con mayor presión sonora.

Para una mayor información sobre este tema puede ingresar a ver nuestro servicio de medición de ruido o contactarnos directamente accediendo en la solapa contacto.

[1] Manual de Higiene Industrial – Fundación MAPFRE
[2] Se debe tomar en cuenta que es necesario trabajar lo más alejado del límite posible, ya que a pesar de que la legislación presenta límites, estos no deben tomarse como una barrera que separa lo seguro de lo inseguro.

¿Te ha interesado nuestro artículo? No dejes de ver nuestro artículo Explora los Límites de tu Audición aprendiendo: Descubre Nuestro divertido Generador de Tonos

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional

1 ping

  1. […] auditiva. Y no te olvides de explorar otros artículos interesantes en nuestro blog como Estudios sonoros en Banda de Octavas: prevención de hipoacusias laborales, donde encontrarás más contenido emocionante sobre ciencia, tecnología y todo lo relacionado con […]

Los comentarios han sido desactivados.